Cómo eligen los americanos a su Presidente

El próximo día 8 de noviembre se celebran las elecciones presidenciales en Estados Unidos y para entender un poco más el sistema electoral presidencialista vamos a realizar un pequeño resumen.

El sistema presidencialista de los EEUU es diferente a los sistemas parlamentarios que conocemos. En el sistema americano, el Presidente es que tiene todo el poder ejecutivo siendo Jefe de Gobierno,  Jefe de Estado y el Jefe de las Fuerzas Armadas.


Los poderes ejecutivo y legislativo están separados, por ello las elecciones presidenciales son independientes de las elecciones legislativas. Las presidenciales se celebran cada cuatro años en años bisiestos y las elecciones legislativas, por la que se eligen a los miembros del Congreso de las dos cámaras:  el Senado y la Cámara de Representantes, cada dos años.

El proceso electoral presidencialista norteamericano es largo y algo complicado puesto que desde que se proponen los candidatos para representar a su partido, hasta que se inviste al Presidente, pasan casi 21 meses (desde febrero del año anterior a las elecciones, hasta enero del año posterior a las elecciones).

Empieza con la oferta por parte de los candidatos de los diferentes partidos políticos que quieren participar en la carrera presidencial (primavera del año anterior a las elecciones). Luego habrá un proceso de debates (año anterior a las elecciones) y elecciones primarias donde los partidos elegirán a sus candidatos (desde enero hasta junio del año de elecciones). Los partidos políticos celebrarán (en verano) sus convenciones donde eligen finalmente a su candidato. En el otoño serán los debates entre candidatos y finalmente el primer martes después del primer lunes de noviembre, se celebrara las Elecciones donde los ciudadanos votan a sus electores. Siendo el día de la proclamación el 20 de enero.



Los ciudadanos norteamericanos no eligen directamente a su candidato para Presidente, sino que eligen a 538 electores en las 51 elecciones celebradas en los 50 estados + Washington DC. Los electores entregarán sus votos al Colegio Electoral para el candidato que haya ganado en su estado. Este método tan engorroso dicen que es para preservar a los estados pequeños del poder de los estados grandes.  

Este año 2016, es el 8 de noviembre (el primer martes después del primer lunes de noviembre) cuando eligen a los compromisarios/electores de su estado que representan a cada partido en el Colegio Electoral. El 19 de diciembre (el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre) los 358 compromisarios entregan los votos al Colegio Electoral. Cada compromisario da un voto para el Presidente y un voto para el Vicepresidente.


El 9 de enero de 2017 el Congreso cuenta los votos electorales. El candidato Presidente que obtiene la mayoría de los votos (mitad + uno = 270) será el nuevo Presidente elegido. En el caso de haber empate es el Congreso el que toma la decisión (ocurrido en dos ocasiones). Y si esto ocurre con el Vicepresidente, será el Senado el que tome la decisión.


El 20 de enero es el día de la toma de posesión del Presidente electo.


Otras cosas de interés:


 Estás elecciones presidenciales serán las número 58 en Estados Unidos, sin embargo es el 45 presidente que se elegirá, puesto que algunos han estado dos mandatos.


 Se puede dar el caso de que los compromisarios no voten para el candidato que habían sido elegidos.



 El motivo por el que hay esos plazos tan largos y que se vote en un día laboral, concretamente, un martes es debido a que antiguamente el domingo era el día religioso, el lunes lo dedicaban a viajar a la ciudad para depositar sus votos.


 Para ser presidente ha de tener más de 35 años, haber nacido en EEUU o por lo menos haber vivido en el país 14 años. Como dato curioso, la edad para el Congreso está en 25 años y ser ciudadano desde hace más de 7 años; y en el Senado en 30 años, con más de 9 años vivir en el estado que representan, pudiendo estar en un periodo máximo de 6 años.



 El poder solo lo puede ostentar el mismo presidente durante dos mandatos (8 años máximo).


 La cantidad de electores equivale al número de legisladores en el Congreso: 435 en la Cámara de Representantes, 100 en el Senado (dos por cada uno de los 50 estados) y tres por el Distrito de Columbia.



 El número de electores en cada estado es igual a su número de miembros en la Cámara de Representantes, más uno por cada uno de sus dos senadores.



 El estado donde han nacido más presidentes es Virginia.


 El Colegio Electoral no es un lugar sino un proceso.

compartir >>

Al suscribirse acepta recibir nuestro newsletter y Política de Privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Enlaces Recomendados

Enlaces más leidos

Controlar o no controlar, esa es mi decisión

Una de las claves del coaching es enseñar a las personas a centrarse en lo que pueden controlar. En lugar de preocuparse por todas las posibles amenazas, el coaching ayuda a identificar acciones concretas y efectivas que se pueden tomar para estar preparados, sin caer en la paranoia.

Leer más »

El coaching versus incertidumbre

En un mundo donde las noticias sobre posibles amenazas y la necesidad de estar preparados con mochilas de supervivencia se vuelven cada vez más comunes, es fácil sentirse abrumado y ansioso. Sin embargo, el coaching puede ser una herramienta poderosa para mantener la calma y la claridad en medio del caos.

Leer más »

Tipos de consciencia

Hoy quiero hablar de algo relacionado con el coaching y con el conocimiento. Estoy hablando de la ignorancia. Lo que separa la ignorancia del conocimiento es el aprendizaje, ese proceso transformador que nos permite crecer y evolucionar. A través del aprendizaje superamos las limitaciones de la ignorancia y alcanzamos nuevos conocimientos y sabiduría.

Leer más »

El coaching en la jubilación

La jubilación es un momento crucial en la vida. Aunque para muchos es sinónimo de descanso y libertad, para otros puede generar incertidumbre, sensación de pérdida de propósito e incluso depresión. Es aquí donde el coaching se presenta como un valioso aliado.

Leer más »