¿Para qué el coaching social?

El coaching social tiene como fin ayudar a las personas a mejorar sus habilidades para relacionarse con los demás, a construir relaciones saludables y a sentirse parte de su comunidad. Este enfoque puede abarcar tanto el desarrollo personal como el profesional.

Yo participo de forma altruista en los programas de CIVSEM, el Centro de Investigación en Valores Humanos, que tiene como factores clave, la integración, la convivencia, la superación y el sentido de trascendencia de las personas. En los programas DPOP de CIVSEM, basados en la identificación de valores personales y su puesta en práctica, se pone foco en la mirada hacia uno mismo, fomentando la reflexión y la aplicación de los descubrimientos.

Mi colaboración, como coach de acompañamiento en el desarrollo personal y profesional de los alumnos que realizan estos cursos de CIVSEM, consiste en que el coachee descubra cómo transformar su vida, acelerando su camino hacia el futuro. En momentos de indecisión, complicados y de incertidumbre, ayuda a poner foco en su vida, despertar la consciencia y decidir los objetivos a los que uno quiere dirigirse. Es una experiencia con personas de todo el mundo de habla hispana, puesto que se hacen de forma presencial y de forma online.

Entre los beneficios que puede encontrarse realizando este tipo de procesos de coaching, podemos distinguir:

  1. Mejorar las habilidades interpersonales: A través del coaching social, los coachees pueden aprender a comunicarse efectivamente, resolver conflictos y establecer relaciones significativas. Ésto no sólo beneficia su vida personal, sino que también puede mejorar su desempeño profesional.
  2. Aumentar la autoconfianza: Al trabajar en sus habilidades sociales, los coachees tienden a sentirse más seguros en situaciones sociales. Esta confianza se traduce en una mayor disposición para participar en actividades comunitarias y laborales.
  3. Tener sentido de pertenencia: El coaching social ayuda a los coachees a conectarse más profundamente con su comunidad. Este sentido de pertenencia es fundamental para el bienestar emocional y mental.
  4. Resolver los problemas: Al desarrollar una mayor conciencia social, los coachees pueden abordar cuestiones que afectan a sus comunidades, convirtiéndose en agentes de cambio y contribuyendo a la mejora colectiva.

Para el coach, le reporta un desarrollo profesional más amplio pues conoce otros ámbitos donde hay un enfoque único y eficaz. Quizás el más importante y gratificante es ver el crecimiento y desarrollo de los coachees.

Olvidaba decir que es de carácter gratuito, ¿te apuntas?

compartir >>

Al suscribirse acepta recibir nuestro newsletter y Política de Privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Enlaces Recomendados

Enlaces más leidos

Controlar o no controlar, esa es mi decisión

Una de las claves del coaching es enseñar a las personas a centrarse en lo que pueden controlar. En lugar de preocuparse por todas las posibles amenazas, el coaching ayuda a identificar acciones concretas y efectivas que se pueden tomar para estar preparados, sin caer en la paranoia.

Leer más »

El coaching versus incertidumbre

En un mundo donde las noticias sobre posibles amenazas y la necesidad de estar preparados con mochilas de supervivencia se vuelven cada vez más comunes, es fácil sentirse abrumado y ansioso. Sin embargo, el coaching puede ser una herramienta poderosa para mantener la calma y la claridad en medio del caos.

Leer más »

Tipos de consciencia

Hoy quiero hablar de algo relacionado con el coaching y con el conocimiento. Estoy hablando de la ignorancia. Lo que separa la ignorancia del conocimiento es el aprendizaje, ese proceso transformador que nos permite crecer y evolucionar. A través del aprendizaje superamos las limitaciones de la ignorancia y alcanzamos nuevos conocimientos y sabiduría.

Leer más »