Cómo, por qué y para qué escribir un libro

Algunas personas me han preguntado por qué me decidí a escribir un libro y cómo puedo ayudarles a escribir o publicar el suyo. Aquí te dejo mi opinión y mi experiencia para aquellos que están considerando dar este paso.

Quiero decir que, antes de escribir mi libro Conseguido, nunca me lo había planteado. Fue por alguien que me sugirió: “¿Por qué no escribes un libro?”. Y como soy de las que aceptan los retos, sin pensarlo mucho, me lancé a la aventura. Por ello, creo que sería mejor que averigüéis con los que se dedican a ello, de una forma profesional, para conocer sus estilos. No obstante, mi opinión y experiencia, me lleva a indicar que hay que plantearse los siguientes puntos:

Antes de nada

  1. Define tu propósito: Reflexiona sobre por qué quieres escribir un libro, cuál es tu objetivo, a quién va dirigido, qué tema tratarás y para qué.
  2. Organiza tus ideas: Crea un esquema o mapa de lo que vas a escribir. Piensa en la estructura general y luego desarrolla cada parte. Lleva un diario de escritura para anotar las ideas y los detalles importantes que te surjan mientras escribes.
  3. Gestiona tu tiempo: El tiempo es crucial. Aunque tengas todo el día disponible, es importante organizarte para que siempre seas tú quien controle tu tiempo. Establece un horario de escritura que no interfiera con tus otras actividades y te permita mantener la constancia.
  4. Desarrolla tus personajes: Si tu libro incluye personajes, dedica tiempo a pensar en sus personalidades y vidas para desarrollar una buena trama. Esto es importante y clave.
  5. Escribe y desarrolla tu historia. Disfrutarás dándote cuenta de tu capacidad de inventiva.
  6. Finaliza tu libro y corrige. Dedica tiempo a corregir y que te corrijan. Una vez que tengas tu libro escrito, corrige, corrige y que te den feedback los lectores 0.
  7. Edita y publica. Ya sólo queda que cuando consideres que has finalizado tu libro, puedes bien contactar con las editoriales que lleven la temática de tu libro; o si prefieres mantener el control total de tu obra, como me pasó a mí, puedes autopublicar en plataformas como Amazon KDP. Antes de publicar hay más cosas que hacer y, si no tienes tiempo, puedes contratar los servicios con alguna empresa que se dedique a ello, como pueden ser la maquetación, la edición, corrección y el diseño de portada (en mi caso, la hice yo), etc. Es importante preparar una ficha con los datos del nombre del libro o título, subtítulo, una sinopsis o resumen, tu biografía, un book trailer, …. etc…
  8. Registra. No olvides registrar tu obra.

Lo que yo creo que aporta escribir un libro, es:

  1. Autoconocimiento y crecimiento personal: Escribir te ayuda a reflexionar sobre tus ideas y experiencias, llevándote a un mayor autoconocimiento.
  2. Compartir conocimientos: Puedes transmitir tus conocimientos y experiencias a otros, ayudándoles en su propio camino a reflexionar sobre temas que puedan haber vivido de forma diferente.
  3. Dejar un legado: Un libro es una forma duradera de dejar tu huella y contribuir al conocimiento colectivo. Ese fue mi para qué.
  4. Aprender y aprender: Vas a aprender mucho, desde cómo escribir un libro a cómo desenvolverte en el mundo de las editoriales, el marketing, las redes sociales y la publicidad.

Escribir un libro es una aventura emocionante y transformadora. El cómo consiste en una buena planificación y dedicación , donde podrás ver poco a poco cómo vas consiguiendo tus metas. El por qué y para qué es una cuestión personal donde yo te he dado mis propias experiencias. Y tú, ¿te estás planteando escribir un libro?

compartir >>

Al suscribirse acepta recibir nuestro newsletter y Política de Privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Enlaces Recomendados

Enlaces más leidos

Controlar o no controlar, esa es mi decisión

Una de las claves del coaching es enseñar a las personas a centrarse en lo que pueden controlar. En lugar de preocuparse por todas las posibles amenazas, el coaching ayuda a identificar acciones concretas y efectivas que se pueden tomar para estar preparados, sin caer en la paranoia.

Leer más »

El coaching versus incertidumbre

En un mundo donde las noticias sobre posibles amenazas y la necesidad de estar preparados con mochilas de supervivencia se vuelven cada vez más comunes, es fácil sentirse abrumado y ansioso. Sin embargo, el coaching puede ser una herramienta poderosa para mantener la calma y la claridad en medio del caos.

Leer más »

Tipos de consciencia

Hoy quiero hablar de algo relacionado con el coaching y con el conocimiento. Estoy hablando de la ignorancia. Lo que separa la ignorancia del conocimiento es el aprendizaje, ese proceso transformador que nos permite crecer y evolucionar. A través del aprendizaje superamos las limitaciones de la ignorancia y alcanzamos nuevos conocimientos y sabiduría.

Leer más »