Imagina, verbaliza y ponte en acción

El lenguaje que utilizamos en nuestro devenir diario, nos condiciona. Como dice Rafael Echeverría, –el lenguaje no es inocente-. Lo explica perfectamente en su libro Ontología del lenguaje que animo a leerlo.
 
Cuando hablamos utilizamos un lenguaje acorde a nuestros valores, filtros, experiencias, educación, etc … Es el lenguaje que conocemos, el aprendido y en el que nos desenvolvemos. No es ni bueno ni malo, es nuestro lenguaje. Sin embargo hemos de ser conscientes que el lenguaje que utilizamos nos puede llevar por la senda de la concordia, o la de la hostilidad. Te animo a que reflexiones sobre el mismo y serás capaz de observar que el lenguaje nos activa o nos inmoviliza. 
 
Es decir el lenguaje abre o cierra puertas/ventanas de posibilidades. Cuando declaramos algo, detrás de nuestras palabras va un compromiso. El lenguaje es acción. El segundo principio de la Ontología del lenguaje dice que «No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos, también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser”.
 
Ejemplos de ello pueden ser estas tres expresiones del lenguaje donde podemos ver cómo lo utilizamos y cómo lo podemos cambiar para generar acción:
  • Intentar. Cuando utilizamos la palabra intentar, es porque nos queremos dar permiso para no hacerlo. Es decir, que si no lo hago, no pasa nada.  Mañana intentaré levantarme pronto Mañana me levantaré pronto.
  • Tengo que. Cuando utilizamos el tener que, nos imponemos una obligación. Si lo cambiamos por quiero o me gustaría, estaré motivado para hacerlo y lo haré con ganas.
    Mañana tengo que levantarme pronto / Mañana quiero o me gustaría levantarme pronto.
  • Y si … / que pasaría si … Cuando nos planteamos qué podría suceder si cambiamos lo establecido, por posibilidades, nuestro cerebro es capaz de imaginarlo y por tanto ejecutarlo, abriéndonos posibilidades. Y ¿si me levanto pronto y me voy a andar?.
Si lo imaginas y lo verbalizas, tu emoción cambia y también puedes hacer que suceda. ¿a qué esperas?

compartir >>

Al suscribirse acepta recibir nuestro newsletter y Política de Privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Enlaces Recomendados

Enlaces más leidos

Controlar o no controlar, esa es mi decisión

Una de las claves del coaching es enseñar a las personas a centrarse en lo que pueden controlar. En lugar de preocuparse por todas las posibles amenazas, el coaching ayuda a identificar acciones concretas y efectivas que se pueden tomar para estar preparados, sin caer en la paranoia.

Leer más »

El coaching versus incertidumbre

En un mundo donde las noticias sobre posibles amenazas y la necesidad de estar preparados con mochilas de supervivencia se vuelven cada vez más comunes, es fácil sentirse abrumado y ansioso. Sin embargo, el coaching puede ser una herramienta poderosa para mantener la calma y la claridad en medio del caos.

Leer más »

Tipos de consciencia

Hoy quiero hablar de algo relacionado con el coaching y con el conocimiento. Estoy hablando de la ignorancia. Lo que separa la ignorancia del conocimiento es el aprendizaje, ese proceso transformador que nos permite crecer y evolucionar. A través del aprendizaje superamos las limitaciones de la ignorancia y alcanzamos nuevos conocimientos y sabiduría.

Leer más »

El coaching en la jubilación

La jubilación es un momento crucial en la vida. Aunque para muchos es sinónimo de descanso y libertad, para otros puede generar incertidumbre, sensación de pérdida de propósito e incluso depresión. Es aquí donde el coaching se presenta como un valioso aliado.

Leer más »